Archivo de la etiqueta: limón

ARROZ CON LECHE Y VAINILLA

Hoy os traigo un arroz con leche y vainilla, un postre sencillo y de los de toda la vida, la vainilla es el «toque» de esta receta, le aporta un sabor más delicado si cabe pues para mi el arroz con leche es uno de los TOP10 en cuanto a postres. Los ingredientes son sencillos y la complejidad nula, sólo hay que dedicarle tiempo porque tiene cómo 1 hora de cocción y hay que ir removiendo para que nos quede una arroz meloso y cremoso, una textura que os encantará os lo aseguro.

Yo utilizo leche de cabra, me encanta su sabor para este postre pero podéis utilizar entera de vaca o incluso fresca si la encontráis en el supermercado, las hay muy buenas y este postre merece la mejor leche, esto influye y mucho en el resultado final.

Os doy mis cantidades, con ellas salen 4 vasos, sólo hay que doblar o triplicar si tenéis que hacer más. Estos vasos son grandotes 😉 también se puede poner menos cantidad o tipo chupito y saldrían 8, pero es que en casa los quieren así 🙂 golosos que son!! la canela es opcional, a gusto de cada uno.

arroz-con-leche-y-vainilla-8

Necesitamos:

  • 1 litro de leche entera ( de cabra o de vaca)
  • 100gr de arroz  ( el arroz para rissotto es ideal )
  • 150gr de azúcar
  • 1 rama de canela
  • 100gr de nata líquida para montar
  • Corteza de limón ( sin lo blanco que amarga)
  • 1 cuchara de las pequeñitas con esencia de vainilla
  • Corteza de naranja o limón para adornar y canela o caramelo líquido para acompañar.

arroz-con-leche-y-vainilla-4

Elaboración

Poned en una olla la leche, la canela en rama y unas cuantas cortecitas de limón ( yo las hago peqqueñitas porque me gusta encontrarlas y comerlas ) si vais a sacarlas las podéis hacer más grandes, también añadimos la vainilla líquida. No se añade el azúcar hasta el final pues se nos pegaría, irá al final junto a la nata. Una vez todo en el fuego lo llevamos a hervir y bajamos a fuego lento antes de añadir el arroz. A partir de ese momento sólo nos queda ir removiendo durante unos 45 minutos más o menos. Pasado ese tiempo añadimos el azúcar y la nata liquida y dejamos cocer otros 10 minutos, retiramos del fuego y lo repartimos en vasitos o cuencos y lo tapamos con film transparente para que no haga costra. Lo podemos guardar en la nevera un par de días, a mi me gusta más de un día para otro, está más reposado, si os quedará seco y queréis recuperar ese punto cremoso siempre podéis añadirle un poco de leche fría antes de servirlo, se remueve un poco y listo.

Espero que os guste este arroz con leche y vainilla, un postre de los de siempre , un clásico que nunca pasa de moda.

arroz-con-leche-y-vainilla-1

 

BUÑUELOS DE VIENTO

Para preparar estos BUÑUELOS  DE VIENTO he mirado cientos de recetas, con alguna diferencia en las medidas casi todas me indicaban los mismos ingredientes, quizá tenga que ver en que son los tradicionales buñuelos de viento de toda la vida y en eso poca variación puede haber 😉

Una vez preparados los podremos rellenar o no, hoy con las prisas sólo he rellenado unos cuantos con chocolate ( tipo Nutella) pero si os gusta la crema pastelera o la nata también quedan deliciosos.  Recordar que la nata para montar debe tener más de un 35% de grasa y estar muy muy fría, así como el cazo o bol donde vayáis a montarla con las varillas, es muy fácil y una vez ves los resultados no vuelves a comprar de la de bote.

bunuelos-de-viento-12

Para nuestra masa necesitaremos

  • 150 gr de harina ( tamizada)
  • 250 ml de agua ( mineral)
  • 4 huevos
  • Cáscara de limón ( a vuestro gusto, yo le puse 5 tiritas )
  • 50 gr de mantequilla
  • 5 gr de sal
  • 10 gr de levadura Royal

Para freír  aceite de oliva y azúcar para rebozar una vez los vayamos sacando.

bunuelos-de-viento-2

Ponemos a hervir el agua junto a la mantequilla, la sal y una corteza de limón, cuando empiece a hervir retiramos el limón y abocamos toda la harina junto con la levadura de un golpe.

masa-choux-7

La retiramos del fuego y la vamos trabajando hasta que alcance esta consistencia qué será en un par de minutos. Dejamos enfriar 5 minutos.

bunuelos-de-viento-3

Es entonces cuando vamos añadiendo los huevos, uno a uno y hasta que el primero no esté bien incorporado a la masa no añadiremos el siguiente. Así hasta 4 huevos.

bunuelos-de-viento-5

Ponemos el aceite a hervir y con ayuda de 2 cucharitas vamos dejando caer en él pequeñas cantidades de masa , en casa nos gustan de todos lo tamaños, unos los prefieren pequeñitos otros más voluminosos …así que hago de todos y todo el mundo contento 🙂

bunuelos-de-viento-7

Ellos solitos van girando sobre si mismos, una vez doraditos los pasamos por azúcar, siempre en caliente porque si se enfrían ya no se impregnan igual.

 

bunuelos-de-viento-8bunuelos-de-viento-1

 

EMPANADILLAS DE MANZANA

 

 

EMPANDILLAS DE MANZANA  para empezar la semana dulcemente 😉

Con muy pocos ingredientes y un mucho de cariño se pueden realizar postres tan caseros cómo estas empanadillas y os lo digo yo que en postres no me considero una experta 🙁  Pero esto os aseguro que es super fácil  y fijaos que pinta tienen por no decir el olor que queda en la cocina una vez las pones en el horno!!

 

empanadillas-de-manzana-y-crema-8

PARA LA COMPOTA NECESITAMOS:

  • 2 manzanas
  • 150 grs de azúcar
  • 1/2 vasito de brandy

Lo primero será hacer una compota con las manzanas,  en este caso son dos y dieron para unas 10 empanadillas

Las pelamos y cortamos y las ponemos en una cazuela junto con 150g de azúcar y el chorrito de brandy . Las dejamos a fuego lento hasta que se convierta en una rica y delicada compota

empanadillas-de-manzana-y-crema-2

PARA LA CREMA PASTELERA :

  • Medio litro de leche entera (500 ml)
  • 4 yemas de huevos
  • 6-7 cucharadas colmadas de azúcar normal ( 120 gr)
  • 2 cucharadas colmadas de maicena ( 50 gr )
  • un trozo de cascara de limón y una rama de canela
  • También puede llevar una vaina de vainilla ( esto es opcional)

Del medio litro de leche apartamos medio vaso (unos 125 ml)

Ponemos el resto en un cazo y añadimos la cáscara de limón, ponemos  a fuego medio-alto hasta que la leche esté a punto de hervir. Entonces apartamos del fuego y tapamos el cazo con un plato. Dejamos el cazo tapado fuera del fuego durante 20-30 minutos para que se mezclen los sabores del limón y la canela .

creme-brule-3

Mezclamos la maizena con el azúcar y las yemas de huevo, le vamos añadiendo el resto de la leche que habíamos reservado.

crema-catalana-003 crema-catalana-005

Retiramos la cáscara de limón y la canela de la leche que habíamos puesto a hervir, ponemos a fuego medio y vamos añadiendo la mezcla sin dejar de mover con la varilla.

Veréis cómo poco a poco la mezcla va espesando convirtiéndose en una riquísima crema pastelera

crema-catalana-007

Una vez tengamos hechas la compota y la crema pastelera empezamos a rellenar las empanadillas. Estas son de La Cocinera ( super conocidas) con un paquete salen 16

Con ayuda de una cuchara y un tenedor vamos rellenando y sellando

empanadillas-de-manzana-y-crema-4empanadillas-de-manzana-y-crema-5

Y ya sólo nos queda pincelar nuestras empanadillas con un huevo y con el horno pre-calentado a 200º introducirlas por espacio de 20 minutos ( más o menos)

empanadillas-de-manzana-y-crema-6empanadillas-de-manzana-y-crema-7

Un poco de azúcar glass por encima y listas para comer , se pueden comer calentitas o frías de las dos formas están de fábula!!

empanadillas-de-manzana-y-crema-1

 

TORRIJAS

Las TORRIJAS son sin duda mi postre favorito en estas fechas de Semana Santa, hay tantas versiones y maneras que dentro de la misma región o zona puede variar sustancialmente, básicamente es una receta de aprovechamiento pues su ingrediente principal , el pan, tiene que ser del día anterior, así que con esto y poco más ( leche, azúcar y canela) se puede preparar un postre delicioso,  os confieso que en mi casa no se hacen solo en estas fechas pues cada vez que tengo pan duro y hay ganas y tiempo las preparo. Lo curioso es que nadie quiere pero luego desaparecen como por arte de magia 😉

U

Manos a la masa 🙂

Ingredientes:

1 barra de pan (1/2 kg ) del día anterior ,hay zonas en las que ya venden uno especial, pero se puede hacer con casi cualquier pan.

1 y 1/2 litro de leche entera

3 huevos

1kg de azúcar ( no la utilizaremos toda pero no vale quedarse corto a la hora de rebozar)

Aceite de girasol ( quedan más suaves y por eso no utilizo el de oliva)

Canela ( al gusto para rebozar)

1 rama de Canela para la leche

Limón

 

Primero infusionamos la leche, la ponemos a calentar a fuego medio hasta casi llegar a ebullición, retiramos del fuego añadimos la canela en rama y una tiras de corteza de un limón bien lavado y finas, si lleva mucho blanco nos puede quedar amarga. La tapamos y dejamos que infusione y temple, si ponemos el pan con ella caliente se nos hacen una gachas en vez de torrijas 😉

TORRIJAS FRESAS (2)

 

Batimos los huevos

TORRIJAS (4)

Con estos dos ingredientes y el pan cortado empezamos la elaboración de las torrijas, primero las pasamos una a una por la leche templada y seguidamente por el huevo

TORRIJAS (3)

Tenemos el aceite caliente  y listo para recibir las primeras,  freímos por los dos lados hasta que estén doraditas

TORRIJAS (6)

Y tal y como vayamos sacándolas de la sartén las pasamos por la mezcla de azúcar y canela

TORRIJAS (5)

Y ya las tenemos nuestras torrijas listas para comer, están más ricas si las dejamos reposar, el azúcar se vuelve casi almíbar y están deliciosa, pero os confieso que cuando las hago casi no puedo esperar.

A ver si vosotros tenéis más fuerza de voluntad que yo 🙂

Os dejo el enlace a una variante con nata y fresas que os recomiendo a los más golosos 😉 son puro vicio

Torrijas de fresa

TORRIJAS FRESAS (12)

 

ALIOLI

Muchos son los que me preguntan como hacer un alioli , hay dos formas una super fácil y rápida es en batidora y otra es en mortero que es como se hacían todas estas salsas hasta que se inventó el maravilloso «aparatejo» que tanto no soluciona en la cocina.

Con mortero os lo explico en otra entrada 😉

2015-05-08 14.05.46

 

Estos son los ingredientes: aceite de girasol  o uno suave de oliva  2 ajos , si os gusta fuerte podéis poner más pero os aconsejo empezar por dos y vais subiendo,  un huevo entero,  pero sin cascara eh¡¡¡ si si reíros  pero algún caso se ha dado en el que el huevo ha ido con todo al vaso, increíble¡¡  🙂  🙂  ejem ejem ….  seguimos, sal y  un chorro de limón.

Resumiendo:

aceite de girasol  :  200ml

2 dientes de ajos

1/2 cucharadita de sal

yema y clara de un huevo

1/4 de limón escurrido

Lo ponemos todo en la batidora introducimos el brazo y lo dejamos sin mover en el fondo, veréis como por arte de magia empieza a emulsionar. No hay que subir el brazo hasta ese momento.

2015-05-08 14.13.54

Cuando vemos que la emulsión va viento en popa es la hora de añadir un poco más de aceite para hacerlo «crecer», podemos mover el brazo de la batidora con movimientos circulares ( como en las agujas de un reloj ) con cuidado,  poco a poco  notaréis como va cogiendo más consistencia y  llegará un momento en que os costará mover el brazo de la batidora, es la hora de finalizar, desenchufamos la batidora y con ayuda de una cucharita limpiamos el que ha quedado en el brazo, el que queda en el vaso con una lengua de gato o una cuchara lo abocamos a una fuente y listo para servir. Como acompañamiento de carnes a la brasa o a la plancha es una maravilla y  más ligeros nos sirven para gratinar unas cigalas o un bacalao …en fin, son muchas la posibilidades de esta salsa tan española y que está lista solo en 5 minutos.

ARROZ CON BOGAVANTE (19)

 

P.D

No hay excusa si se os «corta» ( a mi todavía me pasa alguna vez y todavía no he descubierto el por qué) así que se empieza de nuevo, guardamos el «cortado» lavamos y secamos el vaso ponemos otro huevo y vamos añadiendo la mezcla cortada y como por obra de gracia se «arregla».  No os desaniméis por que es muy muy fácil.

Ahh que no se me olvide¡¡¡ Si le quitáis el ajo se convierte en una excelente mayonesa casera. Conservar siempre en nevera y tapada con film transparente, consumir en un par de días a lo sumo.

 

 

BERBERECHOS EN SU JUGO

Los berberechos son una tapa y aperitivo clásicos de España,  se suelen consumir más en conserva pero cocinados al vapor sin nada más que unos trozos de limón para el que quiera aliñarlos resultan un manjar exquisito, una bolsa de casi 1/2 no suele llegar a los 3 euros en Mercadona y la verdad es que merece la pena probarlos, son una abundante fuente de proteínas pero apenas grasa, vitaminas del grupo A y B y son ricos en hierro, su época de recolección en Galicia se lleva a cabo entre los meses de mayo y agosto, ambos inclusive por eso ahora es un buen momento para degustarlos.
Consejos:
Mirad con detenimiento las fechas de captura que van en la etiqueta, normalmente ponen los que necesitan sacar antes en la parte de arriba de la caja.
Una vez en casa sacarlos de la bolsa lavarlos, una vez lavado sumergirlos en agua con abundante sal,  se la cambio un par de veces a lo largo de la mañana, suelen llevar bastante arena y resulta desagradable si no la quitamos bien.
Yo los hago cuando ya está todo el mundo en la mesa, tengo lista una sartén bien caliente y los aboco en ella, tal y como se vayan abriendo los vamos sacando con ayuda de unas pinzas y los colocamos en la fuente en que vayamos a servirlos, no hay que esperar a que se abran todos pues en cuestión de segundos se quedan secos y merman.
Siguiendo estos sencillos consejos os saldrán de maravilla.
Que os aproveche.